Aquí presentamos un ranking de dificultad del 1 al 10 para principiantes y del 1 al 10 para avanzados, con piezas de piano clásicas.
Tenga en cuenta que esta clasificación se basa en nuestro criterio y opinión personal, por lo que no representa necesariamente un estándar absoluto.
Úselo únicamente como referencia general, y ojalá despierte descubrimientos como “Vaya, ¡no sabía que existía esta pieza!” o sirva de motivación tipo “¡Quiero intentarla algún día!”.
- [Para Principiantes] Ranking de Dificultad 1–10 (Más fácil al inicio)
- N.º 1: Vals / V. Krockin
- N.º 2: Minueto en Fa mayor, K.2 / W.A. Mozart
- N.º 3: Minueto en Do mayor, K.6 / W.A. Mozart
- N.º 4: Allegro en Si bemol mayor, K.3 / W.A. Mozart
- N.º 5: Minueto en Sol mayor, BWV Anh. 114 / C. Petzold (atribuido antes a Bach)
- N.º 6: Sonatina Op.36-1, 1er movimiento / M. Clementi
- N.º 7: Himno a la Alegría / L.v. Beethoven
- N.º 8: “Twinkle, Twinkle, Little Star” (Tema principal) / W.A. Mozart
- N.º 9: Canon / J. Pachelbel
- N.º 10: Gavota / F.J. Gossec
- [Para Avanzados] Ranking de Dificultad 1–10 (Más difícil al inicio)
- N.º 1: Estudio Trascendental n.º 5 “Feux Follets” / F. Liszt
- N.º 2: La Campanella / F. Liszt
- N.º 3: Estudio Op.10 n.º 4 / F. Chopin
- N.º 4: Estudio Op.10 n.º 12 “Revolucionario” / F. Chopin
- N.º 5: Preludio Op.23 n.º 5 / S. Rachmaninoff
- N.º 6: Preludio Op.3 n.º 2 “El Campanario de Moscú” / S. Rachmaninoff
- N.º 7: Pavana para una infanta difunta / M. Ravel
- N.º 8: Polonesa n.º 6 en La bemol mayor, Op.53 “Heroica” / F. Chopin
- N.º 9: Fantasía-Impromptu / F. Chopin
- N.º 10: Sonata para piano n.º 8 en Do menor “Patética”, 3er movimiento / L.v. Beethoven
- Resumen
[Para Principiantes] Ranking de Dificultad 1–10 (Más fácil al inicio)
※ Los videos han sido tomados de YouTube. Salvo los videos de guía de notas, el resto del contenido no está afiliado a nuestra empresa.
N.º 1: Vals / V. Krockin
Este vals se caracteriza por su melodía elegante y un ambiente lírico.
En general, sigue un estilo suave del Romanticismo, pero incluye ligeros cambios rítmicos y ornamentaciones. Por ello, el intérprete no solo debe tocar con fluidez, sino también expresar matices sutiles.
En ocasiones se interpreta en conciertos o recitales como parte de un repertorio breve, ofreciendo una encantadora fusión de melancolía y dulzura.
N.º 2: Minueto en Fa mayor, K.2 / W.A. Mozart
Se dice que Mozart compuso esta pieza cuando era muy joven. Aunque breve, presenta una línea melódica elegante.
Tiene una estructura relativamente accesible para principiantes, y los patrones de acompañamiento en la mano izquierda suelen ser sencillos, lo cual ayuda bastante.
A pesar de ser una pieza corta, condensa la belleza refinada tan característica de Mozart. Es una gran elección para iniciarse en la música clásica.
N.º 3: Minueto en Do mayor, K.6 / W.A. Mozart
Al igual que K.2 mencionado en el n.º 1, esta es otra obra temprana de Mozart. Estos dos minuetos (K.2 y K.6) tienen un nivel de dificultad parecido.
Está en Do mayor, lo que facilita el reconocimiento de las notas, dando la impresión de que es más sencillo para principiantes.
La melodía de la mano derecha es muy agradable, y la mano izquierda no tiene mucho movimiento, lo que la hace ideal para practicar lectura y asimilar los fundamentos de la digitación.
N.º 4: Allegro en Si bemol mayor, K.3 / W.A. Mozart
También conocido como K.3, es otra pieza breve del joven Mozart.
Aunque no es muy difícil, hay algunos saltos en las notas, por lo que conviene cuidar la digitación.
Fiel a su título “Allegro”, subir un poco la velocidad le da un toque llamativo al oyente, además de ser muy entretenida de tocar.
N.º 5: Minueto en Sol mayor, BWV Anh. 114 / C. Petzold (atribuido antes a Bach)
Conocido como el “Minueto de Bach”, es una pieza corta repleta de la esencia barroca. Es un clásico para quienes se adentran por primera vez en la obra de Bach, y también está incluida en el juego de piano VR “Sigure.”
La interacción rítmica entre la mano derecha e izquierda es muy característica, así que prestar atención al equilibrio y a la articulación en ambas manos ayudará a lograr una interpretación más musical.
La parte final incluye dos voces en la mano izquierda; si uno puede diferenciarlas claramente, el resultado será aún mejor.
N.º 6: Sonatina Op.36-1, 1er movimiento / M. Clementi
Cuando hablamos de “Sonatinas” de la etapa clásica temprana, la obra de Clementi es un referente. Este tema también aparece en el juego de piano VR “Sigure.”
Quizás la hayas oído en el comercial de tele “Kincho de repelente de mosquitos” (protagonizado por Tatsuya Fujiwara). Es esa melodía memorable.
Destaca por su melodía clara y luminosa, que ofrece una introducción básica a la forma sonata.
Los saltos o alteraciones son mínimos, y no resulta tan complicada si se domina la digitación. Sin embargo, incorpora elementos de escalas y arpegios, así que también sirve para afianzar la técnica.
Hasta aquí (n.º 1–6) hemos hablado de obras originalmente para piano. Los puestos n.º 7–10 son piezas arregladas.
El nivel de dificultad varía según el arreglo, pero ofrecemos esta clasificación como referencia.
N.º 7: Himno a la Alegría / L.v. Beethoven
Esta famosa melodía proviene del último movimiento de la Sinfonía n.º 9 (“Coral”) de Beethoven. Aquí hablamos de versiones simplificadas para piano. También está incluida en el juego de piano VR “Sigure.”
Existen muchas partituras adaptadas a principiantes que son fáciles de leer. Además, como es una melodía muy conocida, te motivarás a medida que la toques.
Si escoges un arreglo de registro limitado, los movimientos de ambas manos serán bastante simples.
N.º 8: “Twinkle, Twinkle, Little Star” (Tema principal) / W.A. Mozart
Basado en la melodía de “Twinkle, Twinkle, Little Star”, Mozart la convirtió en esta famosa serie de variaciones.
Las partes de variación pueden ser difíciles, pero el tema principal es asequible para principiantes. Pese a ser una canción infantil, sus armonías simples y claras muestran el estilo de Mozart.
La dificultad depende del arreglo, así que puedes probar distintas versiones a medida que avances.
N.º 9: Canon / J. Pachelbel
Una obra clásica muy popular en bodas. Hay múltiples arreglos de piano con diferentes niveles de dificultad.
En una partitura sencilla para principiantes, el foco está en acordes sin demasiadas complicaciones. Pero hay versiones más elaboradas con acompañamientos llenos de brillo y pasajes rápidos que elevan mucho la dificultad.
Lo recomendable es escoger un arreglo que se ajuste a tu nivel.
N.º 10: Gavota / F.J. Gossec
Una de las muchas “Gavotas” del período barroco–clásico, con ritmo ligero y encantador.
También está incluida en el juego de piano VR “Sigure.”
Aunque hay ciertos pasajes de digitación detallada, la melodía en sí no es tan complicada. Se ve con frecuencia en libros de texto y métodos de piano, por lo que se adapta bien a la trayectoria de aprendizaje.
[Para Avanzados] Ranking de Dificultad 1–10 (Más difícil al inicio)
N.º 1: Estudio Trascendental n.º 5 “Feux Follets” / F. Liszt
Entre los “Estudios Trascendentales” de Liszt, este es uno de los más difíciles.
Llena de elementos técnicos que se ajustan a su nombre “Feux Follets (Fuego fatuo)”, con pasajes a altísima velocidad, acordes complicados y repeticiones de octavas.
Incluso para pianistas de concierto resulta un reto. Requiere, además de independencia de los dedos, un dominio de la expresividad dinámica.
N.º 2: La Campanella / F. Liszt
Quizá la pieza más famosa de Liszt, basada en una melodía de un concierto para violín de Paganini y llevada al piano. Con gran número de saltos y repeticiones veloces, es de un nivel técnico elevado.
Su bella y brillante melodía atrapa al público, pero el pianista debe mantener un nivel altísimo de concentración y resistencia.
N.º 3: Estudio Op.10 n.º 4 / F. Chopin
Los “Estudios” de Chopin tienen un altísimo valor artístico, pese a su denominación “estudios”.
El Op.10 n.º 4 destaca por la rapidez en la mano derecha y la complejidad rítmica en la izquierda, requiriendo mucha precisión de toque y buen sentido del ritmo.
Es vital practicar escalas de digitación rápida para enfrentarse a esta pieza.
N.º 4: Estudio Op.10 n.º 12 “Revolucionario” / F. Chopin
Famoso como el “Estudio Revolucionario”. Con intensos pasajes de semicorcheas en la mano izquierda y una imponente melodía en la derecha, es muy apasionado y contundente.
Incluye numerosos elementos técnicos complejos, aunque brilla la belleza melódica propia de Chopin.
La fuerte carga emocional puede expresarse con cierta facilidad, pero su control es arduo y requiere bastante energía física.
N.º 5: Preludio Op.23 n.º 5 / S. Rachmaninoff
Uno de los preludios más conocidos de Rachmaninoff.
Suena potente y majestuoso, exigiendo gran envergadura de manos y fuerza física.
Refleja la melancolía y grandiosidad típica del Romanticismo ruso. Es una pieza deseada por muchos pianistas, aunque equilibrar el tempo y la dinámica no es fácil.
N.º 6: Preludio Op.3 n.º 2 “El Campanario de Moscú” / S. Rachmaninoff
Una pieza emblemática que evoca la grandeza y la melancolía de Rusia. Como sugiere el título, recurre a acordes repetitivos en referencia a campanas, requiriendo mucha resistencia y precisión.
El uso del pedal es especialmente complicado: el sonido tiende a enturbiarse, así que lograr solidez sin perder claridad es muy difícil. Es una obra muy profunda, que se vuelve más compleja cuanto más se profundiza en su expresividad.
N.º 7: Pavana para una infanta difunta / M. Ravel
Conocida también en su versión orquestal, la versión para piano es famosa.
La delicadeza al matizar y el uso del pedal son claves en el estilo de Ravel. Aunque no abunda en notas, su expresividad es muy compleja de plasmar.
Cómo representar su belleza y su atmósfera efímera es el gran desafío.
N.º 8: Polonesa n.º 6 en La bemol mayor, Op.53 “Heroica” / F. Chopin
Una melodía heroica y majestuosa, con un ámbito monumental en la forma de polonesa.
El ritmo vigoroso exige que ambas manos se coordinen con soltura, requiriendo gran capacidad física y técnica.
Su sección intermedia con octavas continuas y saltos de acordes es impresionante, y es una de las piezas más espectaculares de Chopin.
N.º 9: Fantasía-Impromptu / F. Chopin
Aunque corta, es una de las piezas más populares. Incluye rápidas escalas en la mano derecha y ritmos en la izquierda que pueden desorientar si se intenta a primera vista.
La sección central pide un toque “cantabile”, es decir, tocar de forma cantada, con cuidado especial en los pasajes en tresillos.
A lo largo de toda la pieza se exige la delicadeza propia de Chopin, por lo que su dificultad general es elevada.
N.º 10: Sonata para piano n.º 8 en Do menor “Patética”, 3er movimiento / L.v. Beethoven
Entre las sonatas de Beethoven, la “Patética” destaca por su popularidad.
El tercer movimiento presenta un tempo rápido con pasajes intrincados de forma continua, además de grandes contrastes dinámicos.
Fiel al periodo clásico, equilibrar la articulación y el fraseo con la intensa carga emocional resulta muy exigente. Es una pieza de gran impacto en recitales.
Resumen
Así finaliza nuestro ranking de dificultad de piezas de piano clásico para principiantes (1–10) y para avanzados (1–10).
Como mencionamos al principio, este ranking se basa en nuestro criterio personal y, además, cada persona puede percibir la dificultad de forma distinta. Por tanto, tómelo únicamente como una guía aproximada.
Siéntase libre de usarlo como referencia para hallar piezas acordes a su nivel y gusto, y así disfrutar del mundo del piano clásico.