La vez anterior presentamos un ranking general de dificultad para piezas clásicas de piano. En esta ocasión, hemos elaborado un ranking de dificultad centrado exclusivamente en las obras de Chopin.
Al igual que antes, esta clasificación se basa en nuestro propio criterio y preferencias, por lo que no debe tomarse como un estándar absoluto.
Le rogamos que lo tome con ligereza, pensando simplemente: “¡Vaya, existe esta pieza!”, sin esperar exactitud total.
Artículo anterior: ¡Ranking de dificultad de piezas clásicas de piano del 1 al 10! (Principiantes y Avanzados)
- [Principiantes a Intermedios] Ranking de dificultad 1–10 (Más fácil en la parte superior)
- 1.º Vals n.º 19 en la menor (póstumo)
- 2.º Mazurca en Fa mayor, Op.68-3
- 3.º Mazurca n.º 5 en Si♭ mayor, Op.7-1
- 4.º Preludio n.º 7, Op.28-7
- 5.º Cantabile en Si♭ mayor
- 6.º “Hojas de Álbum” (Albumblatt) en Mi mayor
- 7.º Nocturno n.º 20 en Do♯ menor (póstumo)
- 8.º Vals n.º 6 en Re♭ mayor, Op.64-1 “Vals del Perrito”
- 9.º Vals n.º 7 en Do♯ menor, Op.64-2
- 10.º Vals n.º 1 en Mi♭ mayor, Op.18 “Gran Vals Brillante”
- [Avanzados] Ranking de Dificultad 1–10 (Más difícil en la parte superior)
- 1.º Andante Spianato et Grande Polonaise Brillante, Op.22
- 2.º Balada n.º 4, Op.52
- 3.º Estudio Op.25-12 “Océano”
- 4.º Estudio Op.25-11 “Viento de Invierno”
- 5.º Estudio Op.10-12 “Revolucionario”
- 6.º Estudio Op.10-4
- 7.º Scherzo n.º 2, Op.31
- 8.º Polonesa n.º 6 Op.53 “Heroica”
- 9.º Preludio n.º 15 en Re♭ mayor, Op.28-15 “Raindrop” (Gota de Lluvia)
- 10.º Fantaisie-Impromptu
- Resumen
[Principiantes a Intermedios] Ranking de dificultad 1–10 (Más fácil en la parte superior)
※ Los videos referenciados provienen de YouTube. Salvo los videos de guía de notas, no están relacionados con nuestra empresa.
1.º Vals n.º 19 en la menor (póstumo)
Al ser una pieza corta y de lectura relativamente sencilla, se menciona a menudo como una introducción a Chopin para principiantes.
Su melodía algo melancólica y nostálgica es atractiva, permitiendo que incluso principiantes experimenten ese “sabor a Chopin” en la práctica.
Existen muchas partituras simplificadas donde la mano izquierda está minimizada. Si cuidas cada nota con detalle, obtendrás una interpretación con un carácter especial.
2.º Mazurca en Fa mayor, Op.68-3
Las mazurcas se basan en bailes populares polacos de la tierra natal de Chopin. La Op.68-3 no es demasiado rápida y ofrece una atmósfera asequible.
Destaca una melodía luminosa con cierto toque nostálgico. Debes prestar atención a los acentos característicos de la mazurca y tocar con ligereza, casi como dando pasos de baile, para realzar el carácter.
Es ideal como una primera mazurca para principiantes.
3.º Mazurca n.º 5 en Si♭ mayor, Op.7-1
La Op.7-1, una mazurca temprana de Chopin, desprende la calidez de una tonalidad mayor. Posee un ritmo con cierto “vaivén”, por lo que tocarla meramente siguiendo el compás puede empobrecerla.
Comprender la esencia de la danza popular polaca, hacer cantar la melodía de la mano derecha y aportar ligereza y elasticidad a la mano izquierda profundiza la “esencia mazurca”.
4.º Preludio n.º 7, Op.28-7
Entre los Preludios Op.28 de Chopin, éste es corto y la línea melódica resulta relativamente simple.
Algunos lo describen como poseedor de un aire “tropical”; si aplicas un toque suave y manejas bien el pedal, puede brillar con múltiples colores. Aunque breve, contiene la belleza armónica característica de Chopin, ideal para principiantes que deseen trabajar la expresividad.
El arpegio de amplio registro al final puede requerir dividirlo entre ambas manos, según el tamaño de las mismas; no todos pueden seguir la digitación exacta del pentagrama.
5.º Cantabile en Si♭ mayor
“Cantabile” significa “como cantando”. Es un tema breve que permite disfrutar al máximo de la calidad melódica de Chopin con un solo piano.
Aunque no tiene muchas notas y la partitura es bastante clara, requiere un toque legato cuidadoso y uso meticuloso del pedal.
Dado el título, la clave está en “hacer cantar” la melodía, así que hay que vigilar la precisión en la yema de los dedos y la variación dinámica.
6.º “Hojas de Álbum” (Albumblatt) en Mi mayor
Pequeña pieza encontrada en los manuscritos de Chopin, a menudo llamada “Hojas de Álbum.”
En Mi mayor, desprende una sonoridad cristalina; no es tan centrado en la técnica como en la finura expresiva. Hay que dotar de sentimiento la melodía de la mano derecha mientras se sostiene suavemente con la izquierda.
Como es breve, es relativamente asequible para que principiantes logren cierta satisfacción al interpretarla.
7.º Nocturno n.º 20 en Do♯ menor (póstumo)
Muy empleada en películas y series de TV, conocida por su melodía conmovedora. Aunque la partitura pueda verse manejable, en realidad exige legato y expresividad profundos.
No obstante, en comparación con otros nocturnos, se considera más abordable técnicamente. Controlar cuándo cambiar el pedal para evitar enturbiamientos sonoros es esencial.
8.º Vals n.º 6 en Re♭ mayor, Op.64-1 “Vals del Perrito”
Entre los valses de Chopin, uno de los más célebres, con una melodía encantadora.
Es una pieza breve, pero la mano derecha a gran velocidad y la ligereza del acompañamiento de la izquierda resultan desafiantes.
Aun así, se considera uno de los valses “completos” de Chopin relativamente más sencillos, y, desacelerando un poco, también los principiantes pueden disfrutarlo.
9.º Vals n.º 7 en Do♯ menor, Op.64-2
Aunque también pertenece al Op.64, este vals tiene un carácter más tranquilo y melancólico.
El esquema con repeticiones es sencillo de asimilar, pero trabajar la voz interna y los acordes requiere cierta habilidad. Con un tempo sosegado, puedes realzar un aura profunda más cercana a un nocturno.
Cuando uno adquiere soltura, permitir que el tempo fluya naturalmente y añadir matices le dará un aire maduro a la interpretación.
10.º Vals n.º 1 en Mi♭ mayor, Op.18 “Gran Vals Brillante”
Un vals temprano de Chopin muy llamativo. También es popular en recitales, pero tanta brillantez acarrea numerosas notas, con algo de dificultad para asimilar el compás y la interacción entre mano derecha e izquierda.
Aun así, su efecto escénico es elevado, por lo que es un buen objetivo para principiantes e intermedios que busquen progresar. Apunta a lograr una interpretación bella y vistosa en el escenario.
[Avanzados] Ranking de Dificultad 1–10 (Más difícil en la parte superior)
1.º Andante Spianato et Grande Polonaise Brillante, Op.22
Comienza suave con el Andante spianato y se expande con la brillante Grand Polonaise. Es una obra de gran envergadura.
No solo requiere técnica, sino una comprensión de la estructura dramática y la capacidad de mostrar una amplia paleta expresiva.
Presenta pasajes fastuosos que se asemejan a Liszt y demanda mucha resistencia física. Es, sin duda, una gran pieza para los fans avanzados de Chopin.
2.º Balada n.º 4, Op.52
Se la considera la más difícil de las baladas de Chopin. Aparecen pasajes delicados e intensos clímax de forma alternada, además de requerir manejar voces internas y transiciones de tempo, probando la capacidad general del intérprete.
Es una pieza muy narrativa que conmueve profundamente al público, pero también exige un enorme trabajo técnico y de interpretación para ensamblarla por completo.
Algunos giros recuerdan a los estudios de Chopin, por lo que si los conoces, se disfruta aún más tanto al tocar como al oírla.
3.º Estudio Op.25-12 “Océano”
Apodado “Océano,” se reconoce por el arpegio ondulante en ambas manos.
Además de generar dinamismo, hay que resaltar la melodía, exigiendo resistencia y precisión en la digitación.
El control sobre el rango dinámico es complicado; es una pieza llena de tensión continua. Tiene escala de gran obra, aun siendo un estudio.
4.º Estudio Op.25-11 “Viento de Invierno”
Apodado “Viento de Invierno,” famoso por sus rapidísimos pasajes semicromáticos en la mano derecha.
Incluye digitaciones complejas y saltos de octavas, requiriendo un estricto mantenimiento del ritmo y tempo.
Armonías dramáticas mezcladas con un sentimiento de urgencia y aflicción, demandando tanto técnica superior como alta expresividad.
5.º Estudio Op.10-12 “Revolucionario”
El estudio más famoso de Chopin, conocido como “Revolucionario.” También incluido en el juego de piano VR “Sigure” como reto para avanzados.
Destaca por la repetición intensa de la mano izquierda frente a la melódica mano derecha. Mantener un tempo rápido exige independencia de dedos y resistencia.
Por muy emotivo que sea, no basta la energía bruta; el equilibrio entre ambas manos y la precisión son clave. Es corto pero encierra un gran dramatismo.
6.º Estudio Op.10-4
Entre los estudios primeros de Chopin, uno de los más difíciles.
Ambas manos se mueven con pasajes rápidos y complejos que se superponen, a veces cruzándose. Mantener la claridad al subir el tempo requiere mucha práctica de base.
Además, hay que mantener la nitidez de las notas a la vez que se añade expresividad musical, exigiendo alta técnica.
7.º Scherzo n.º 2, Op.31
Una pieza popular que combina gran dramatismo y romanticismo. Tras una breve introducción, alterna un tema principal vertiginoso y una sección de trío dulce.
Además de pasajes minuciosos y seguidillas de acordes, la dificultad radica en cómo controlar esa atmósfera “agitato.” Dado su alta carga narrativa, hace falta equilibrar la interpretación conceptual con la destreza técnica.
8.º Polonesa n.º 6 Op.53 “Heroica”
Conocida como la “Polonesa heroica,” es una gran obra fastuosa entre las de Chopin.
La sección media presenta octavas consecutivas y saltos amplios que exigen fuerza y precisión en los dedos. Además, mantener el carácter rítmico de la polonesa con un aire majestuoso requiere técnica avanzada.
Hace lucir cualquier concierto, y es la meta soñada de muchos pianistas.
9.º Preludio n.º 15 en Re♭ mayor, Op.28-15 “Raindrop” (Gota de Lluvia)
La más célebre del ciclo Op.28 de preludios.
La mano izquierda mantiene una nota única repetida que suena como “gotas de lluvia,” por lo que se requiere ajustar la dinámica con cuidado para evitar la monotonía.
En la sección central, el ambiente se torna tormentoso y el intérprete debe plasmar estallidos emocionales con precisión. De ahí que se considere para nivel avanzado, pues combina técnica y expresividad a gran nivel.
※ Re♭ mayor y Do♯ menor están emparentadas. Es vital mantener la melodía “cantabile” mientras sostienes los patrones repetidos de la mano izquierda.
10.º Fantaisie-Impromptu
Una obra muy reconocible por su melodía fantástica y hermosa, muchos la han escuchado en algún momento.
La mano derecha y la izquierda se basan en patrones rítmicos distintos simultáneamente, generando incomodidad hasta que te acostumbres.
La sección media, dulce y melódica, exige legato y un alto contenido emocional. Combina el brillo y la melancolía tan genuinos de Chopin.
Resumen
Éste ha sido el ranking de dificultad de las piezas para piano de Chopin, con 1–10 para principiantes y 1–10 para avanzados.
Tras nuestro anterior “Ranking de dificultad de las piezas de piano clásico,” ahora nos centramos en la obra de Chopin.
Esperamos que puedas saborear la riqueza musical de Chopin y disfrutes de tu tiempo al piano.
※ Se trata únicamente de nuestra evaluación subjetiva, no un estándar exacto. La dificultad puede variar según aptitudes personales y la edición o arreglo de la partitura.